Los superalimentos o superfoods peruanos han conquistado las mesas del mundo, convirtiéndose en estrellas de recetas saludables, exóticas y llenas de historia. Ingredientes como la quinua, la kiwicha y el aguaymanto han pasado de las alturas andinas a las grandes cocinas internacionales, deslumbrando a chefs y amantes de la gastronomía.
La quinua, conocida como el "grano de oro", brilla por su versatilidad y riqueza nutricional. Reconocida por la NASA como ideal para astronautas, este tesoro andino es rico en proteínas, aminoácidos esenciales y fibra. Desde ensaladas gourmet y risottos innovadores hasta postres, la quinua está en el corazón de platos que combinan salud y sabor. Chefs de renombre han creado maravillas como quinua con leche de coco y frutas tropicales o hamburguesas veganas con garbanzos, cautivando a quienes buscan opciones nutritivas sin renunciar al deleite.
Por otro lado, la kiwicha, también conocida como amaranto, es un pequeño gigante lleno de hierro, calcio y antioxidantes. Este grano ancestral ha ganado terreno en Europa, destacándose en barras energéticas, cereales y panificados sin gluten. Su textura suave y su sabor dulce hacen que brille en galletas saludables y smoothies, redefiniendo los snacks nutritivos con un toque andino.
El aguaymanto, la "joya dorada" de los Andes, es un fruto pequeño pero impactante. Su combinación ácida y dulce lo convierte en un favorito en la alta cocina y la coctelería internacional. Cargado de vitamina C y antioxidantes, este fruto está presente en mermeladas gourmet, cheesecakes y salsas para carnes, además de decorar platos y cócteles con su color intenso y forma apetecible.
El crecimiento en la exportación de estos superalimentos ha permitido que la gastronomía peruana gane protagonismo en mercados internacionales. Cada año, toneladas de quinua, kiwicha y aguaymanto llegan a Europa, Norteamérica y Asia, posicionando al Perú como un proveedor clave de ingredientes saludables y exóticos. Esta expansión no solo fortalece la economía del país, sino que también abre nuevas oportunidades para los profesionales de la cocina formados en CENFOTUR, quienes tienen la misión de innovar con estos insumos y demostrar su potencial en la alta gastronomía mundial.
En el 2024, el país alcanzó un nuevo récord exportador, superiores a los US$ 73 mil millones, un logro sin precedentes que reafirma el crecimiento del sector. En los primeros diez meses del año, las exportaciones superan los US$ 60 mil millones, lo que refleja la demanda y posicionamiento de los productos peruanos en el exterior.
Estos superalimentos no solo son deliciosos y nutritivos, también conectan con las tradiciones ancestrales del Perú y su biodiversidad única. En un mundo donde los alimentos sostenibles y con historias son tendencia, la quinua, la kiwicha y el aguaymanto representan lo mejor de la cocina peruana. De los Andes al mundo, estos ingredientes siguen marcando tendencia. ¡Atrévete a incluirlos en tu mesa y descubre el sabor y la magia de los superalimentos peruanos!